martes, 13 de marzo de 2012

29.02 Origen del Estado

Bitácora de la novena sesión
Texto revisado: José Ortega y Gasset, «El origen deportivo del Estado»

Bitácora versión de Kevin Aguilera

En esta ocasión revisamos en clase el texto de José Ortega y Gasset «El origen deportivo del Estado», y como ya es costumbre la clase inició con una serie de preguntas por parte de los compañeros acerca del texto, de las cuales mencionaré a continuación las principales:

J. Ortega y Gasset (1883-1955)
¿Cuál es la diferencia entre causa e incitación? La causa tiene que ver con lo material, con el efecto proporcionado y la incitación apela a la vida: es espiritual y además da origen al Estado. En el caso de la causa, un ejemplo es la puerta que es empujada con una cantidad de fuerza, tiene una causa y un efecto que es proporcional a ella.

¿Qué sucede con las verdades científicas? Son verdades particulares o parciales, están supeditadas a preguntas y respuestas que son generales, pero no científicas, porque su explicación es mítica, pues la ciencia no puede responderlas. La ciencia se fundamenta en el mito, pues parte en principio de las verdades generales, por lo tanto la vida del científico se fundamenta en el mito.

Las verdades que nos interesan a todos, son de orden general y no particular, pero la ciencia no puede explicarlas. No existe la verdad absoluta, puesto que toda verdad está en proceso de ser ratificada.
Las posibilidades de la vida joven. Una vida o cualquier tipo de existencia con una mayor cantidad de posibilidades es joven. Al nacer, todos tenemos muchas posibilidades, aunque materialmente no sean las mismas para personas de diferentes clases sociales.

¿Qué significa coetáneo? De la misma edad.

Después de la serie de preguntas, comenzó propiamente el desarrollo de la clase, el primer tema fue:

1) Planteamiento tradicional del origen del Estado

En la Política de Aristóteles, hay una reconstrucción hipotética de cómo se formaron las polis en la antigua Grecia, pues no se puede saber el proceso que siguió la humanidad hasta formar el Estado, pues no se cuenta con las herramientas científicas, por ende se usa la imaginación. Según Aristóteles, en un primer momento pudo haber un grupo de humanos que se unieron con el fin de cazar animales y también para protegerse de los mismos. Esta unión prístina sigue en el orden de lo animal: busca la sobrevivencia.

En un segundo momento, una vez satisfechas las necesidades materiales, lo que busca es trascenderlas. Habrá necesidades de otro orden, ya que ahora el fin será el bienestar.

¿Cómo consigue el bienestar si originariamente se unen para sobrevivir? La búsqueda del bien común sólo es posible con la creación de un nuevo espacio, el político, donde lo que se busque sea el bien común y no un bien específico. Habrá tres formas de organización política que buscan el bien común.

Los regímenes rectos y los que se desvían del bien común son formas desviadas, y son:

                                  Bien común                        Bien Particular
Uno dirige                  monarquía                               tiranía
Pocos dirigen            aristocracia                     oligarquía-plutocracia
Muchos dirigen             república                            demagogia

La monarquía es el mejor gobierno de todos, pero su desviación es la peor. En cambio, la demagogia, donde los líderes buscan su propio beneficio halagando al pueblo, es la menos peor de todas las desviaciones.

La reconstrucción ontológica del ser humano. Tenemos un niño y un adulto, fue primero el adulto pues el niño al crecer tiende a ser adulto. De la misma manera, en el orden ontológico, el Estado es primero y luego el individuo, pues este tiende al primero.

En una tribu la comunidad sólo llega a constituirse humanamente o tener sentido cuando se une políticamente a otros. Es entonces cuando el ser humano comienza a desarrollar sus potencialidades como humano.

2) Planteamiento de la pregunta respecto del orden temporal hipotético

Ortega y Gasset rescata la creación del nuevo espacio. El campesino lo que hace es vegetar, en cambio aquél que vive en la ciudad (ágora), en ella intercambia sus ideas. Lo que une a los grupos humanos antes de la creación del espacio público según Ortega es la sangre, el suelo o el idioma. El Estado requiere ser imaginado para trascender esto, para ver más allá de  lo evidente. El Estado puede remitirse al pasado, pero no puede sustentarse en él, lo que requiere es mirar hacia el futuro.

3) Origen deportivo del Estado

La hipótesis más extendida sobre el origen del Estado es que surge de la satisfacción de necesidades. Al parecer, primero es lo útil, y luego se da el lujo, lo cual es, desde la perspectiva de Ortega y Gasset, erróneo. Primero existió la función y luego la necesidad. Primero es el deporte y luego el trabajo. La sociedad de orden político es consecuencia de la horda de jóvenes, primero fue el lujo, el gusto desbordado de energía antes que el bienestar social. Las hordas de jóvenes raptaron a las mujeres de otras hordas, originando así la guerra, pues los hombres de las otras hordas no iban a permitir tal rapto y a la vez también tenían apetencia por las otras mujeres. La guerra necesita de una organización con un jefe al mando y una ley para la sociedad. La consecuencia es la sociedad de orden político. Con tales disputas por el honor surgió el Estado.

2 comentarios:

  1. ¿Porque el estado es producto de la imaginación?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En la perspectiva de Ortega, el Estado no es el resultado de la necesidad, sino de –por así decirlo– un gesto gratuito: por ello es que primero debe ser imaginado, dado que no existía, y no era necesario que existiera (en el sentido de que en los seres humanos estuviera inscrita la naturaleza política).

      Eliminar